Ir al contenido principal

La Ciencia Detrás de un Lavado de Manos Eficaz y Seguro en el Entorno Profesional



La Ciencia Detrás de un Lavado de Manos Eficaz y Seguro en el Entorno Profesional

En la industria alimentaria y en los servicios de salud, la higiene de manos no es solo un hábito, es la primera línea de defensa contra la contaminación y las infecciones. Los profesionales en estos sectores se enfrentan a un dilema constante: la necesidad de una desinfección potente y el castigo que los productos agresivos infligen sobre su piel. ¿Es posible tener una eficacia antimicrobiana de alto nivel sin sacrificar la salud de las manos? La respuesta está en la ciencia detrás de la formulación del jabón.

El Dilema de la Concentración: ¿Más es Siempre Mejor?

Cuando hablamos de jabones antisépticos de grado profesional, uno de los ingredientes activos más reconocidos es el

Gluconato de Clorhexidina (CHG). Sin embargo, no todas las formulaciones con clorhexidina son iguales. La diferencia fundamental, especialmente para el uso rutinario, radica en la concentración.

Comúnmente se encuentran productos con concentraciones al 4% y al 1.5%. Mientras que una concentración de

CHG al 4% se reserva para situaciones de máxima exigencia, como la antisepsia quirúrgica para procedimientos prolongados, su uso frecuente en la higiene diaria es contraproducente. La alta concentración puede provocar irritación, sequedad y dermatitis, llevando a que el personal, comprensiblemente, disminuya la frecuencia y calidad del lavado de manos.

Aquí es donde una formulación optimizada marca la diferencia. Un jabón con

clorhexidina al 1.5%, como LiquidSound BAC, está específicamente diseñado para lograr un equilibrio perfecto.


Beneficios del 1.5% de CHG: Eficacia y Cuidado

Un producto formulado al 1.5% ofrece la protección necesaria para los desafíos diarios sin la "sobrecarga" química y el riesgo de irritación asociados a concentraciones más altas.

  • Eficacia Antimicrobiana Comprobada: Una concentración de CHG al 1.5% es reconocida por su capacidad para reducir de manera efectiva tanto la flora microbiana transitoria como la residente de la piel. Cumple con todos los requisitos para un lavado de manos higiénico estándar, siendo una herramienta clave en la

    prevención de infecciones y la contaminación cruzada. Su eficacia está validada por la aprobación de

    ANMAT para estos usos.

  • Tolerancia Cutánea Superior: Este es el punto clave. El CHG al 1.5% minimiza drásticamente el riesgo de dermatitis, enrojecimiento y picazón, incluso con el uso repetido que exigen las

    buenas prácticas de manufactura y los protocolos clínicos. Al ser menos agresivo, ayuda a preservar la integridad de la

    barrera cutánea, que es la defensa natural del cuerpo.

  • Fomento de la Adherencia a la Higiene: La conclusión es simple: un producto que no irrita, se usa más y mejor. La excelente tolerancia cutánea es crucial para asegurar que el personal cumpla de manera constante con los protocolos. Esto es fundamental para el éxito de cualquier programa de

    control de infecciones o de seguridad alimentaria.


La Elección Inteligente para la Higiene Rutinaria

En conclusión, el jabón con clorhexidina al 1.5% es una herramienta valiosa y racional para la higiene de manos en los sectores de salud e industria alimentaria. Proporciona una protección antimicrobiana robusta y adecuada para los desafíos diarios, con la ventaja indispensable de una mayor tolerancia cutánea que promueve la adherencia del personal a las buenas prácticas de higiene.

Es la formulación optimizada para el uso frecuente y profesional, demostrando que la protección más inteligente no es la más fuerte, sino la más equilibrada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Instrucciones de uso del detergente enzimático Surgizime

FORMA DE USO SURGIZIME: Diluir 8 ml. (equivalente al contenido de una tapa original) en 1 litro de agua, preferiblemente tibia (entre 35 y 50°C) las enzimas aumentan considerablemente su actividad en estas temperaturas. En lavadoras automáticas o ultrasónicas seleccionar temperaturas cercanas a los 50°C y seguir las instrucciones del fabricante. En lúmenes de escaso diámetro irrigar en forma forzada o, de ser posible, cepillar adecuadamente. Los instrumentos con bisagra deben sumergirse abiertos. Si se trata de instrumentos con partes desmontables se recomienda proceder a su separación para facilitar la limpieza. Cuando encuentre materiales con materia orgánica adherida y seca, sumergir al menos durante 10/15 minutos. La solución utilizada se descartará después del uso.  Dado que la misma ha estado en contacto con elementos potencialmente contaminados, deberán seguirse las normas de bioseguridad que correspondan. Estos productos han sido formulados  para...

¿Por qué el jabón blanco no es adecuado para el tattoo?

Posiblemente te hayas hecho un tatuaje y para cuidarlo en los primeros días te recomendaron usar jabón neutro o también conocido como jabón blanco, ese jabón que usaban nuestras abuelas para lavar la ropa a mano.  Hace unos años el lavado con jabón blanco era el tipo de cuidado más común para un post tattoo, pero a medida que el sector se fue profesionalizando más y las normas de higiene y cuidado pasaron a tener mayor importancia hay ciertas prácticas que también fueron evolucionando.  La piel recién tatuada pasa por un proceso de curado muy particular, se trata de un daño en capas profundas de la epidermis y es por eso que no deben usarse productos diseñados con otras finalidades a la hora de limpiar un tattoo.  Estos son algunos de los riesgos que el jabón neutro o jabón blanco tiene cuando se lo usa para limpiar una piel recién tatuada:  1.Una vez abierto se contamina con gérmenes   La barra de jabón blanco una vez que es usada queda expuesta a la conta...

Detergentes enzimáticos: Surgizime

Detergentes enzimáticos para uso manual o para lavadoras por ultrasonido: Surgizime Los detergentes enzimáticos han surgido como una respuesta al aumento de la complejidad de los procedimientos invasivos y por ende del instrumental. A través de las investigaciones se han formulado detergentes que no dañan el instrumental y por sobre todo tienen una gran efectividad en la remoción de la materia orgánica. La característica de los detergentes enzimáticos es que contienen enzimas que compiten con las proteínas de la materia orgánica disolviéndolas; el detergente remueve la suciedad y disuelve las partículas de la superficie del instrumental incluyendo las áreas más inaccesibles . Otra característica importante es que no daña el instrumental . Recomendaciones: -  Prefiera un detergente líquido ya que se disuelve mejor que el sólido o en polvo. El detergente sólido o en polvo podría taponar aquellos instrumentos que tienen lúmenes. ·    -Diluya el dete...